sandra

La chispa de la vida

Echando la vista atrás, aún recuerdo una famosa serie de dibujos animados llamada “Érase una vez: la vida ” donde trataban de explicar de forma muy sencilla a los peques (y no tan peques) de la casa, cómo son los mecanismos que regulan el buen funcionamiento del organismo. Uno de esos capítulos hablaba sobre cómo La chispa de la vida

Fighting back: new study reveals unprecedented details of plant-pathogen co-evolution

CONTENT AVAILABLE ONLY IN ENGLISH The co-evolution of plant – pathogen interactions has been revealed in unprecedented detail in a study of one of the world’s deadliest crop killers. This is the rice blast pathogen, which destroys enough food to feed more than 60 million people every year – almost the population of the UK. Fighting back: new study reveals unprecedented details of plant-pathogen co-evolution

Todos envejecemos

Es ley de vida. Pero ¿por qué envejecemos? ¿qué es el envejecimiento? Sabemos que es un proceso heterogéneo, complejo, y multifactorial: no todos envejecemos del mismo modo ni a la misma velocidad; unas personas envejecen más rápido que otras. Esto se debe en parte a nuestra herencia genética (sobre la que no podemos hacer nada), Todos envejecemos

¿Sabes dónde está tu ADN? «Creo que lo he perdido»…

Ésta es la respuesta que me dio un niño de 8 años en un festival de ciencias después de preguntarle si sabía dónde estaba su ADN. Al final de la actividad, aprendió que estamos hechos de piezas tipo Lego, llamadas células donde se guarda el ADN, ¡así que no puedes perderlo! Se fue con una ¿Sabes dónde está tu ADN? «Creo que lo he perdido»…

¿De dónde vienen las plantas que comemos?

¿Qué es un mercado? ¿Qué sensaciones despierta? ¿Cómo lo definirías? El diccionario de la Real Academia Española lo define bastante asépticamente como «sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios». Sin embargo, para mí un mercado es más. Sí, mucho más. Un mercado es algo mucho más ¿De dónde vienen las plantas que comemos?

La creatividad necesita reconquistar la ciencia

“Todo el mundo es un genio, pero si juzgas a un pez por su capacidad de trepar a un árbol vivirá toda su vida pensando que es un estúpido”

Cuando los cuidadores del cerebro enferman

Déjame invitarte a un viaje al interior del cerebro. Las células más conocidas del cerebro son las neuronas. Una neurona típica tiene un cuerpo con forma de estrella con muchas prolongaciones (llamadas dendritas) que recopilan información de otras células, y una prolongación mucho más larga (llamada axón) que transporta toda esa información como impulsos eléctricos Cuando los cuidadores del cerebro enferman

CERU# Cambio Climático y Sostenibilidad

Desde 1970, cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Un día dedicado al planeta que habitamos y al que debemos proteger. Este día nos invita a reflexionar y tomar conciencia de los problemas y retos ambientales a los que nos enfrentamos y la importancia de comprometernos al cuidado del entorno que CERU# Cambio Climático y Sostenibilidad

New sweet potato research challenges early contact between America and Polynesia

CONTENT AVAILABLE ONLY IN ENGLISH New research led by Oxford University has revealed that sweet potato likely arrived naturally in Polynesia in pre-human times – challenging the long standing view that one of the world’s most widely used crops was transported from America to Polynesia by people. Christopher Columbus’ arrival in America in 1492 marks New sweet potato research challenges early contact between America and Polynesia

El juego de datar. ¿Cómo sabemos la antigüedad del arte paleolítico?

El arte paleolítico en cuevas es una de las primeras expresiones del comportamiento simbólico humano. De hecho, ha sido descrita como uno de nuestros gestos definitorios como Humanos Anatómicamente Modernos (Homo sapiens) y es algo que, hasta hace apenas unos días, nos definía como especie. Sin embargo, recientemente hemos descubierto que los Neandertales también tenían El juego de datar. ¿Cómo sabemos la antigüedad del arte paleolítico?

Biorefinerías: convirtiendo la biomasa en el petróleo del futuro

Por mucho que Donald Trump lo niegue, el cambio climático es real y tenemos que actuar para paliar sus consecuencias. La descarbonización de nuestro modelo productivo (es decir, minimizar o incluso suprimir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero) se ha convertido en uno de los mayores retos a los que científicos, tecnólogos y responsables Biorefinerías: convirtiendo la biomasa en el petróleo del futuro

Descubierto el mecanismo de acción de un nuevo fármaco frente la leucemia mieloide aguda

Científicos del Cancer Research UK Manchester Institute (CRUK-MI, Reino Unido) descubren que el mecanismo de actuación del fármaco inhibidor de la demetilasa LSD1 es independiente a su actividad catalítica. En la búsqueda de nuevos tratamientos para la leucemia mieloide aguda, la demetilasa especifica de lisina LSD1 (también conocida como KDM1A), se ha convertido en una Descubierto el mecanismo de acción de un nuevo fármaco frente la leucemia mieloide aguda

Usando las matemáticas para frenar la contaminación en las ciudades

Durante las últimas seis décadas, la población y las actividades humanas se han ido trasladando paulatinamente desde los asentamientos rurales a las ciudades en un proceso llamado urbanización. Desde 1950, la población urbana mundial ha crecido rápidamente de 746 millones a 3.900 millones en 2014. Al mismo tiempo, la densidad de población de la mayoría Usando las matemáticas para frenar la contaminación en las ciudades

CineScience III: Jason Becker y la ELA; de la investigación básica a la sociedad

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad devastadora, considerada uno de los desórdenes motoneuronales más comunes en el adulto. Tristemente, afecta a muchos pacientes en el todo mundo (de entre 1 a 3 pacientes por cada 100.000 personas). Estos pacientes desarrollan debilitamiento muscular debido a la muerte progresiva de sus motoneuronas (células responsables de CineScience III: Jason Becker y la ELA; de la investigación básica a la sociedad

Científicas que abrieron puertas en Oxford

El 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde la Comunidad de Científicos Españoles en Reino Unido, (CERU) nos unimos a las actividades preparadas para la celebración de este día. En la delegación de Oxford organizamos un tour por la ciudad en el que visitamos lugares Científicas que abrieron puertas en Oxford

Las plantas no viven solas: bacterias para alimentar al mundo

Los microorganismos son seres vivos que no se ven a simple vista y están por todas partes, son tan variados que algunos son capaces de metabolizar compuestos complejos como el petróleo, o vivir en ambientes extremos como las aguas ácidas del río Tinto.

Revolucionando la seguridad ferroviaria mediante la digitalización del procesamiento del lenguaje

Ya ha pasado prácticamente un año desde que os contaba en otra entrada del blog de CERU que la humanidad estaba entrando en un nuevo punto de inflexión: la cuarta revolución industrial o revolución digital. La transformación digital de diferentes sectores de los que depende la sociedad está cambiando las reglas del juego con las Revolucionando la seguridad ferroviaria mediante la digitalización del procesamiento del lenguaje

Cuando la materia se activa

«Después de muchos días y noches de increíble trabajo y cansancio, conseguí descubrir la causa […] de la vida. Es más: había conseguido ser capaz de infundir vida en la materia muerta.».—Frankenstein o el Moderno Prometeo, Mary Shelley (1818) En 2018 celebraremos 200 años de la primera edición de Frankenstein o el Moderno Prometeo, fruto Cuando la materia se activa

Inteligencia artificial: ¿bombo o revolución?

Probablemente hayas oído hablar de inteligencia artificial (IA). Parece estar en todos lados últimamente. La mayoría de empresas tecnológicas usan este término frecuentemente en su publicidad, como si fuera una pátina de ciencia ficción, algo completamente novedoso. ¿Pero a qué se refieren exáctamente estas empresas cuando dicen que usan IA en sus productos? ¿Deberíamos preocuparnos Inteligencia artificial: ¿bombo o revolución?

Sir Robert Robinson, química orgánica con nombre propio

En química, así como en otras áreas de la ciencia, el nombre del inventor o del descubridor suele quedar ligado a su hallazgo para la posteridad de una manera más o menos imprecisa. Por ejemplo, en el día a día de un laboratorio de química orgánica es muy común utilizar la reacción de Swern, el Sir Robert Robinson, química orgánica con nombre propio

Órganos humanos hechos a medida

Desafortunadamente, las listas de espera para trasplante de órganos aumentan cada año y no todos los pacientes llegan a recibir uno. Además, ¿quién no conoce a alguien que padezca de diabetes, enfermedades cardiacas, ceguera, etc.? Aunque estos pacientes no se encuentran en las listas de espera, su calidad de vida podría mejorar considerablemente gracias a Órganos humanos hechos a medida

Arqueología del Paisaje: La humanización de las cumbres cantábricas

Al vislumbrar las altas cumbres de una cordillera elevándose sobre el horizonte, viene a nuestra mente la sensación de contemplar territorios distantes, auténticas zonas marginales alejadas de la vida cotidiana de la gente. Esta impresión se acentúa al pensar en la importancia de las zonas montañosas europeas en el pasado. Y es que, en Europa, Arqueología del Paisaje: La humanización de las cumbres cantábricas

Terapia génica: el jefe alternativo

Errores en el ADN pueden causar el mal funcionamiento de la célula y la aparición de enfermedades. El desarrollo de herramientas en biomedicina, como la terapia génica, que busca restaurar la función celular dañada, ha abierto la esperanza para el descubrimiento de tratamientos eficaces con los que combatir enfermedades que hasta hace años se consideraban Terapia génica: el jefe alternativo

La energía solar, esa gran desconocida

Aprovechar la energía del Sol no es fácil…, Bueno, eso no es del todo cierto. Los seres humanos aprovechamos esa energía cada segundo de nuestras vidas, al menos indirectamente. A ella debemos el clima templado de la Tierra, los fenómenos climatológicos, el desarrollo de las plantas y el crecimiento de los animales. El mundo que La energía solar, esa gran desconocida

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.