¿Por qué se usan animales en investigación?

SHARE

El transporte celular de proteínas es un tema que me apasiona tanto que dediqué cuatro años de mi vida a investigar sobre ello durante mi doctorado en Holanda. Ser investigador es como ser Sherlock Holmes: cada pista (experimento) te lleva a la siguiente hasta que solucionas el caso.

Siguiendo los pasos del famoso detective, durante mi tesis descubrí un mecanismo molecular que participa en el almacenamiento de información en el cerebro.

En mi investigación postdoctoral en el centro de células madre de Cambridge (UK), apliqué mis conocimientos sobre el transporte de proteínas al desarrollo de tumores en células madre del intestino. En este proyecto, necesitaba usar un modelo experimental más próximo a la realidad que posibilitara identificar los genes responsables de este proceso. El mejor modelo experimental para conseguir este objetivo son los ratones. A grandes rasgos mi proyecto perseguía eliminar un gen concreto del genoma de un ratón para estudiar si afectaba al desarrollo de tumores en el intestino. Para ello necesitaba analizar las células madre del intestino de un ratón modificado genéticamente. El intestino está compuesto por distintos tipos de células que desempeñan funciones específicas que permiten su buen funcionamiento. Cuando estas células madre intestinales se cultivan en las condiciones adecuadas en el laboratorio, son capaces de generar todos esos tipos celulares en una misma placa formando un cultivo en 3 dimensiones que permite reproducir más fielmente lo que ocurre dentro de un ser vivo. Los científicos denominamos a esta técnica tan novedosa “organoides”.

Ratones de experimentación criados en un animalario homologado

En mi proyecto de investigación, y en muchos otros, los modelos animales nos ayudan a comprobar si lo que vemos en la placa de cultivo en el laboratorio también ocurre en un organismo entero. Antes de empezar a investigar con animales, como estipula la ley, tuve que hacer un curso para aprender sobre las diferentes especies animales usadas en laboratorios, sus necesidades, cómo reconocer síntomas de dolor, técnicas para evitar o mitigar este dolor y los estrictos requerimientos científicos, éticos y legales que regulan estas investigaciones. Estas regulaciones persiguen que solo se usen animales en investigación:

  • Cuando no haya otro método científicamente satisfactorio validado por la Unión Europea que permita obtener resultados similares sin utilizar animales.
  • Cuando los potenciales beneficios superen los potenciales daños que se pueden causar a los animales.
  • Aplicando en todo momento el principio de las 3 erres: Reemplazar el uso de modelos animales por métodos alternativos siempre que sea posible; Reducir el número de animales que se usan sin comprometer su valor estadístico; y Refinar las técnicas y procedimientos científicos para disminuir cualquier sufrimiento en el animal .
  • En instalaciones que estén adecuadamente preparadas para cada especie en cuestión, y se realicen por personal altamente cualificado bajo inspección veterinaria.

A la par que iba avanzando en mi proyecto de investigación, me iba dando cuenta de que a pesar de las estrictas regulaciones existentes, la sociedad estaba polarizada respecto a la investigación con animales. La falta de entendimiento puede ser debida a que los investigadores y los centros de investigación no dan suficiente información. Si la comunidad científica no explica cómo se realiza la investigación con animales, cómo se regula y su papel en la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades de los seres humanos, los animales o las plantas, es normal que la gente no entienda, e incluso desapruebe, estas prácticas.

La falta de información puede tener peligrosas repercusiones. Un ejemplo de ello es la iniciativa de los ciudadanos europeos ‘Stop Vivisection’ del año pasado. A través de 1.2 millones de firmas, los organizadores de la petición pedían a la Comisión Europea que abrogara la directiva que protege a los animales que se usan en investigación, la Directiva Europea 2010/63/EU, y propusiera otra donde no se necesitara usar animales. La petición quería convencer de que la investigación con modelos animales era mala, irrelevante y que podía ser sustituida por métodos alternativos. Obviamente omitía explicar que la mayoría de los medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos que disfrutamos en la actualidad han sido desarrollados gracias a modelos animales y que los métodos alternativos no proporcionan aun toda la información que se consigue con modelos animales.

Cuando empecé a trabajar en la Agencia Europea de Investigación Animal (EARA), tuve la oportunidad de conocer como se desarrollan estas investigaciones en otros países de la Unión Europea. En España el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) es la autoridad encargada de regular la investigación con animales. Cada año el Magrama elabora un informe con los datos estadísticos sobre el uso de animales en investigación en España. Entre estos animales, los más usados son ratones (56%), peces (16%), ratas (7%) y pez cebra (7%) (Figura 1). La investigación que se desarrolla en universidades y otros centros de investigación públicos es generalmente de carácter fundamental, es decir, su objetivo consiste en descifrar complejos mecanismos biológicos (desgranados en la Figura 2). De acuerdo con estas gráficas, y en congruencia con los datos del resto de países de Europa, el ratón es el animal más usado en laboratorios y se usa en investigaciones fundamentales para ampliar el conocimiento sobre enfermedades como la hepatitis, la enfermedad de Crohn, Huntington, Alzheimer, epilepsia, esclerosis múltiple, hipertiroidismo y el SIDA entre otras.

Según indico la Comisión Europea en su respuesta a la petición ‘Stop Vivisection’ en junio del año pasado, el uso de modelos animales sigue siendo necesario para avanzar en el campo de la ciencia y la medicina y para evaluar la seguridad de nuevas medicinas. En su respuesta también destaco que, aunque el objetivo final de la Directiva Europea 2010/63 es llegar a prescindir de modelos animales en investigación, los métodos alternativos aún no están tan desarrollados como para reemplazar los métodos convencionales. En vistas a conseguir el objetivo final, la Comisión anunció cuatro medidas: Promover el intercambio de información para facilitar el avance en el principio de las 3Rs, acelerar el desarrollo de métodos alternativos con apoyo de programas de la Unión Europea, supervisar activamente el cumplimiento de la Directiva, en particular el cumplimiento del Principio de las tres Rs, y organizar una conferencia para promover el dialogo con la comunidad científica.

A raíz del revuelo que causó en Europa la petición Stop Vivisection, la comunidad científica reconoció la necesidad de participar en el diálogo y proporcionar mayor información. En España, la Confederación de Sociedades y Organizaciones Científicas de España publicó el pasado septiembre un acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en investigación científica, y ha sido firmado ya por más de cien organizaciones, centros de investigación y universidades. Confío que este acuerdo ayude a mejorar la percepción social acerca de importantes investigaciones donde se requiere el uso de animales, de manera que estas se puedan desarrollar con éxito para que los objetivos perseguidos y los beneficios obtenidos de estas investigaciones se hagan patentes entre todos los españoles.

Por Dr. Emma Martínez Sánchez, Delegada de Comunicación y Política Científica de la Asociación Europea de Investigación Animal. SRUK Directora de Política Científica.

Noticias relacionadas:

«The case for scientists engagement in animal research policy making», EARA

«¿Por qué se utilizan perros y gatos en investigación?» El País

“Implicaciones del Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales en Experimentacion Científica”, EARA blog

“Por qué tanto revuelo con la experimentación animal?”, Materia (El País)

“Experimentar con animales es ‘vital’, según los científicos españoles”, Hipertextual

SHARE

COMPARTIR