Santiago Ramón y Cajal falleció el 17 de Octubre de 1934, a los 82 años y a pesar de la poca tradición científica en España en esa época, su entierro fue multitudinario. Entre sus últimas voluntades, donó sus medallas, libros y material científico al Instituto Cajal, garantizando la continuidad de su legado para inspirar a las futuras generaciones de científicos.


Este legado cuenta con más 28.000 artículos, entre dibujos, manuscritos, fotografías y preparaciones histológicas, no sólo suyos sino también de sus discípulos. Su premio Nobel o sus utensilios de laboratorio, son parte de un patrimonio vital aún a día de hoy, que refleja no solo su valor histórico sino también científico.
En 2015, un grupo de neurocientíficos españoles y australianos propusieron que el legado de Cajal y sus discípulos fuera considerado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con apoyo de instituciones científicas, e incluso del Rey Felipe VI, UNESCO aceptó la propuesta el 1 de diciembre de 2017. Este es un importante reconocimiento a la figura de Cajal, finalmente situándose a la altura de otros científicos muy relevantes como Newton o Darwin
Recientemente, en junio de 2024, el Gobierno de España aprobó la creación del Museo Cajal, que estará situado en Madrid. Esta iniciativa no solo pretende exponer al público este legado, sino también su conservación, catalogación y restauración de esta colección de alto valor histórico, artístico y científico.
More information:
- Si quieres navegar a través del legado de Cajal, puedes encontrar sus dibujos, artículos o fotografías aquí.
- Puedes encontrar más información sobre su legado y la iniciativa de la creación del museo en este artículo (en inglés).