- La Sociedad de Investigadores Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU) organizó su XI Simposio Internacional en Newcastle upon Tyne, Reino Unido, centrado en el uso de formas de comunicación «Más Allá de las Palabras».
- Reconocidos investigadores del Reino Unido y España, involucrados en la divulgación y el compromiso científico, como la Dra. Margarita del Val o la Dr. Nicola Bermingham, compartieron sus puntos de vista personales sobre cómo mejor comunicar los resultados de la investigación y el conocimiento.
- El evento incluyó una mesa redonda con expertos en el uso y desarrollo de las lenguas regionales en España y el Reino Unido, que discutieron las ventajas y dificultades del multilingüismo, mientras que talleres impartidos por consultores relacionados con la comunicación ayudaron al público a comprender otras formas de compartir su investigación sin usar palabras.

Newcastle upon Tyne, 21 de junio de 2024. La Sociedad de Investigadores Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU) organizó su XI Simposio Internacional este fin de semana. El evento tuvo lugar en el Frederick Douglass Building en la Universidad de Newcastle, un edificio nombrado en honor a un reformador del siglo XIX nacido en la esclavitud en una plantación en el Condado de Talbot, Maryland, EE.UU., quien se convirtió en uno de los intelectuales más famosos de su tiempo y visitó Newcastle como parte de una gira de conferencias. El evento fue presentado por la Dra. Ana Viñuela (Universidad de Dundee), presidenta de este XI Simposio, y contó con aproximadamente cincuenta asistentes. Comenzó con discursos de bienvenida de la Dra. Irene Echeverria Altuna (Universidad de Oxford), presidenta de SRUK/CERU; la Dra. Stephanie R. Sobek (Universidad de Newcastle), gerente de Relaciones Internacionales en la Universidad de Newcastle; e incluyó las charlas de dos patrocinadores del Simposio, el Sr. Raimundo Pérez-Hernández y Torra, director de la Fundación Ramón Areces; y la Sra. María José Mariño Fontenla, presidenta de la Axencia Galega de Innovación. Todos ellos destacaron el importante papel de SRUK/CERU en facilitar y continuar las conexiones entre científicos internacionales, especialmente entre España y el Reino Unido. Se puso un énfasis especial en el trabajo que SRUK/CERU realiza como parte de RAICEX, una Red de Asociaciones de Investigadores Españoles en el Extranjero. Ambas asociaciones “aportan experiencia y nuevas redes de conexiones, y comparten sus culturas únicas” haciendo que ciudades como Newcastle, anfitriona de este evento, sean “comunidades multiculturales y vibrantes” que “ayudan a difundir el conocimiento, aumentar el impacto y ayudan a resolver los problemas más urgentes de la sociedad”. Estos ponentes invitados destacaron el exitoso recorrido de los 12 años de SRUK/CERU y cómo ha impactado en la ciencia y a otras comunidades de científicos en el extranjero.
La primera ponente principal fue la Dra. Margarita del Val Latorre (CSIC), una viróloga e inmunóloga muy reconocida en España por su destacado trabajo durante la pandemia de COVID-19 con múltiples apariciones en la televisión nacional española sobre la evolución de la pandemia. Explicó su trayectoria en los medios y dio consejos a los participantes del Simposio sobre cómo comunicar conceptos científicos complejos a aquellos que lo necesitan durante situaciones difíciles como una pandemia. Algunos aspectos clave incluyeron comunicar la ciencia “dando información sobre la pieza del rompecabezas que falta” para “destilar y sintetizar aspectos importantes, manteniendo el rigor científico, la honestidad y la transparencia” trabajando para “construir confianza y respeto por parte de tu audiencia” lo que llevará a una comunicación bidireccional con el público. Destacó que “los ciudadanos entienden y valoran la ciencia, pero los investigadores deben mantener la comunicación con el público y remarcar cómo los desafíos futuros se beneficiarán de la ciencia”.

El sábado, el simposio incluyó una charla de la Prof. Sonia Antoranz Contera (Universidad de Oxford), ganadora del Premio al Mérito SRUK/CERU 2024. La Dra Antoranz hace física biológica de la Universidad de Oxford y presentó su libro “Nano llega a la vida” sobre cómo la física interactúa con los sistemas vivos. Entre sus ejemplos se incluyeron cómo la pandemia ha traducido el nano-mundo a la medicina con el desarrollo de la vacuna del COVID-19. Resaltó que “la física trata sobre la realidad y entender el mundo que nos rodea”, y cómo la física se está volviendo más relevante a medida que “reconocemos los límites del empirismo y el control – necesitamos ficciones, necesitamos interacciones y otras formas de entender el mundo”. El día continuó con una mesa redonda sobre “Abrazar la Diversidad Lingüística: Lenguas Regionales en la Investigación” presidida por el vicepresidente de SRUK/CERU, Dr. Carlos Soler (Universidad de Edimburgo), Dr. Nicola Bermingham (Universidad de Liverpool) y Dr. Guillermo Roa (Elhuyar, España), quienes mantuvieron una discusión multilingüe en español, inglés, gallego y euskera “analizando los desafíos de los contextos multilingües”. Destacaron “lo importante que es dar voz a otras lenguas mayoritarias y minoritarias, porque si no el mensaje tendrá limitaciones” en su alcance y comprensión. Sin embargo, señalaron cómo la ciencia en otras lenguas conlleva procesos que consumen tiempo con costos adicionales en traducción y edición. Sobre el uso del euskera en la ciencia, el Dr. Guillermo Roa afirmó que “tener una lengua (como el español) que todos entendemos es excepcional, pero tener lenguas regionales agrega valor cultural y riqueza”. Finalmente, un taller sobre “Ilustración en Ciencia” incluyó a la Dra. Miriam Rivera (fundadora de Biomiics, España), la Dra. Lydia Wysocki (Universidad de Newcastle) y el Dr. Jorge Català-Carrasco (Universidad de Newcastle), destacando el impacto de las ilustraciones. Los asistentes pudieron explorar el uso de cómics para traducir logros científicos complejos utilizando metáforas visuales.
El domingo, la Dra. Sarah McLusky ofreció un taller sobre comunicar sin palabras, donde destacó lo difícil que es explicar ciertos conceptos y la utilidad de usar otros medios además de las palabras, por ejemplo, danza, películas, música, arte, escultura, arquitectura que pueden transmitir emoción – “si quieres que a la gente le importe (tu investigación científica), primero tienes que hacerles sentir (emociones)”. Los asistentes recibieron consejos adicionales sobre cómo colaborar con artistas para comunicar su investigación a otras personas.
La conferencia incluyó charlas breves y pósters de miembros de SRUK/CERU, especialmente de investigadores en las primeras etapas de su carrera y la celebración de otros premios SRUK/CERU. Los ganadores del concurso de fotografía EnFoco de SRUK/CERU de este año fueron: Andrés García Sampedro (Premio de Miembros y Amigos de SRUK/CERU) por “El microcosmos del tumor antiinflamatorio”; la Dra. Marta Domínguez Prieto(Originalidad) por “Belleza inesperada” y Álvaro Castaño (Premio a la Comunicación de la Investigación y Premio a la Técnica) por “Sensing intestinal”.


El XI Simposio Internacional ofreció una plataforma para aprender cómo las lenguas regionales son una parte instrumental de la comunicación de la ciencia y el conocimiento y destacó otras formas de comunicar la ciencia “Más Allá de las Palabras”. Porque la ilustración y el arte pueden ser formas poderosas de transmitir el mensaje científico, alcanzando una audiencia más amplia y aumentando el impacto de la propia investigación.