- La exposición itinerante “The art and legacy of Santiago Ramón y Cajal” organizada por el Comité de Neurociencias de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) se inauguró ayer en el Instituto de Cervantes en Manchester.
- La exposición traslada detalles de la vida, el trabajo y la relación con el Reino Unido del primer investigador español laureado con el Premio Nobel a través de paneles informativos y sus dibujos.
- La exposición se podrá visitar de manera gratuita hasta el 28 de abril en el Instituto Cervantes de Manchester. Posteriormente se trasladará a Bristol (4 junio), York (4 julio) y Edimburgo (septiembre).
Manchester, 26 de abril de 2025
El Comité de Neurociencias de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) inauguró ayer, con gran éxito, la exposición itinerante “The Art and Legacy of Santiago Ramón y Cajal” en la segunda ciudad visitada, la primera dedicada al célebre Premio Nobel de Medicina en Reino Unido. La muestra, que tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Manchester, destaca la influencia de Cajal como mentor y la importancia y relevancia de su Escuela.
La exposición, que se podrá visitar hasta el 28 de mayo de manera gratuita, ofrece una experiencia única al público británico, que podrá conocer al Cajal más cercano a través de los “tweets” de su cuenta en X (@RealCajal_CERU). Los visitantes podrán interactuar con Cajal, dejando comentarios y preguntas, creando un diálogo en tiempo real con el pionero de la neurociencia. Además, mediante códigos QR dispuestos en los paneles, los asistentes accederán a material complementario online, ampliando la información disponible en la exposición física.

Dividida en seis secciones clave, la muestra cubre desde el origen del legado de Cajal hasta su influencia en la neurociencia contemporánea, pasando por su vida familiar, su impacto en Reino Unido, su rol como mentor y, por supuesto, su histórico Nobel.
En su discurso inaugural, Marta Domínguez Prieto, miembro fundador del Comité de Neurociencias de CERU, destacó que la parte principal de la exposición son los dibujos de Cajal y como su investigación sigue impactando la neurociencia moderna. Ella enfatizó la inclusión de todas las personas en la ciencia, foco principal del evento de la inauguración. Importantemente, ella resaltó la necesidad de mantener colaboradores y conexiones entre países, asociaciones e individuos.
El evento inaugural reunió a cerca de 50 personas, incluyendo destacados científicos, diplomáticos y académicos, quienes elogiaron la figura de Cajal como referente de la ciencia moderna. Entre ellos, Alberto Jiménez Schuhmacher (del grupo de oncología molecular del Instituto de investigación de la Sanidad de Aragón) abrió el evento con un seminario sobre la vida de Cajal, desde su infancia en un pequeño pueblo hasta su galardón con el premio Nobel. Alberto detalló la falta de conocimiento en la población general sobre la figura de Cajal en la historia y cuán importante ha sido para la neurociencia moderna. Curiosamente, Cajal trabajó durante años en su propia casa sin ninguna financiación. Cristina Nombelo Otero (Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid) habló sobre la escuela de Cajal, con especial hincapié en las mujeres que formaron parte de ella. Cristina también destacó el rol de diferentes mujeres que formaron parte de los laboratorios de algunos de los discípulos de Cajal y enfatizó la importancia de la diversidad porque “diferentes individuos atraen diferentes ideas”.


En la última parte del evento, los ponentes, representantes de la Sociedad de Mujeres en Neurociencias en Reino Unido (WiNUK), el director de CERU y la presidenta del Comité de Neurociencia, hablaron en una mesa redonda sobre principalmente, el papel de la mujer en neurociencia, pero también de las mujeres racializadas o el colectivo LGTBI. Se destacó la importancia de la diversidad e inclusión no solo en el personal científico, sino también en ensayos clínicos y en los sujetos y muestras en el laboratorio. Así como la importancia de los referentes y los aliados, y las colaboraciones internacionales.

La exposición continuará su recorrido por Reino Unido con paradas en Bristol (4 de junio), York (4 de julio) y Edimburgo (septiembre). Además, en el marco de la exposición, se llevarán a cabo diversos eventos y simposios sobre temas clave de la neurociencia, como el papel de la mujer en la Escuela de Cajal y los avances en el estudio del cerebelo.
La entrada es gratuita y la exposición está abierta en el Instituto Cervantes de Manchester (326-330 Deansgate, Manchester M3 4FN) hasta el 28 de mayo.
No te pierdas esta oportunidad de adentrarte en el fascinante legado de un genio que transformó la neurociencia.
“The Art and Legacy of Santiago Ramón y Cajal” es fruto del trabajo de los voluntarios de CERU y ha sido apoyada y financiada por la Embajada de España en Londres, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); la Fundación Ramón Areces; el Instituto Cervantes en Manchester; el Consulado Español en Manchester; Cerebellum and Emotional Networks (CEN) financiado por la Unión Europea; la Universidad de Bristol; el Centre for Languages, Culture and Communication de Imperial College London; World Women in Neuroscience (WWN); la International Brain Research Organization (IBRO); el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Instituto Cajal; el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN); el Museo Camillo Golgi; el Museo de Historia de la Universidad de Pavía.
Información de contacto
Patricia García Jareño
Chair del Comité de Neurociencias de CERU
[email protected]