El arte y legado de Santiago Ramón y Cajal
Una exposición de CERU
El Comité de Neurociencias de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) ha organizado por primera vez una exposición itinerante que viajará por Reino Unido a partir de marzo de 2025 para conmemorar el “Año de Investigación Ramón y Cajal”.
Esta exposición tiene como objetivo acercar la figura de Santiago Ramón y Cajal y su legado al público en Reino Unido, mostrando algunos aspectos de la vida e investigación del científico, comúnmente conocido como “padre de la neurociencia moderna”. A lo largo de la exhibición se presentan algunas de sus revolucionarias contribuciones al campo.

La exposición usa la figura de Cajal como protagonista de su propia historia, cubriendo diferentes aspectos de la misma, que se organizan en las siguientes secciones:
La exposición viajará por diferentes lugares dentro de Reino Unido y el Comité de Neurociencias está organizando eventos de inauguración para cada una de las sedes, que cubrirán distintos aspectos de la figura de Santiago Ramón y Cajal.
- En Londres, el evento inaugural contará con la presencia de Óscar Marín (King’s College London), Rosario Moratalla (actual Directora del Instituto Cajal en Madrid), Fernando de Castro (Instituto Cajal, Madrid), Steve Gentleman (Imperial College London) y Ana Costa Pereira (Directora del Centre for Languages, Culture & Communication Centre for Languages of Imperial College London). Este evento se centrará en la vida de Cajal y su influencia en la Neurociencia moderna.
- En el Instituto Cervantes de Mánchester, exploraremos en más detalle el papel de Cajal como mentor, realzando la importancia de la Escuela Neurológica Española. Utilizaremos este evento para aprender no sólo sobre los más reconocidos discípulos de Cajal -hombres- pero también sobre la presencia -más bien desconocida- de mujeres en su escuela y sus contribuciones al campo.
- En Bristol, la exposición estará incluida en el simposio internacional de neurociencias de Cerebellum and Emotional Networks (CEN) que se celebrará del 4 al 6 de junio en la Universidad de Bristol. Durante la inauguración, Javier de Felipe (Instituto Cajal, Madrid) hablará sobre la parte más artística de Ramón y Cajal y la interacción entre ciencia y arte. Una exposición satélite explorará en más detalle este tándem ciencia-arte: cómo los artistas se inspiran en la naturaleza y cómo los científicos se apoyan en el arte para responder a preguntas científicas. Después de la inauguración que tendrá lugar en el Wills Memorial, la exposición se trasladará al Priory Road Complex donde permanecerá abierta a visitas durante el resto del mes de junio.
- Los eventos de inauguración de York y Edimburgo están todavía en proceso de organización.
Fechas importantes:
-
- Londres:
- Inauguración: 21 de marzo de 2025. Más información y registro aquí.
- Localización: Imperial College Centre for Languages, Culture and Communication. Exhibition Road Level 3, Sherfield Building South Kensington Campus Imperial College, London SW7.
- Horario de apertura al público: de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 6 de la tarde.
- Clausura: 11 de abril.
- Mánchester:
- Inauguración: 25 de abril de 2025. Más información y registro aquí.
- Localización: Instituto Cervantes de Mánchester, 326-330 Deansgate, M3 4FN.
- Horario de apertura al público: de lunes a jueves, de 9 de la mañana a 6 de la tarde, de 9 a 14.30 los viernes.
- Clausura: 28 de mayo.
- Bristol:
- Inauguración: 6 de junio de 2025.
- Localización: Wills Memorial Building, Queens Rd, BS8 1RJ, Bristol.
- Horario de apertura al público: de lunes a jueves, de 8 de la mañana a 6 de la tarde.
- Clausura: 27 de junio.
- York: por confirmar.
- Edimburgo: por confirmar.
Desde CERU estamos ofreciendo un número limitado de microgrants para cubrir parte de los gastos de desplazamiento para aquellos socios viajando a los eventos de inauguración desde otros lugares de Reino Unido. Puedes encontrar toda la información y formularios en la nuestra Zona de Miembros CERU.
- Londres:
Recursos interactivos
Introducción, origen del “Legado Cajal” y Patrimonio UNESCO
El “legado Cajal” consta de más 28000 objetos y es parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 2017. Las primeras dos secciones de la exposición ofrecen al espectador más información sobre este legado y la vida personal y familiar de Santiago Ramón y Cajal, así como su pasión por el arte y la fotografía.
¿Quién fue Cajal? Vida, familia y carrera.
Cajal nació en España en 1852 en Petilla de Aragón, un pequeño pueblo de Navarra. Su familia siempre lo empujó a continuar sus estudios para convertirse en doctor como su padre. Durante sus años de universidad, realizó numerosos dibujos anatómicos de distintos órganos y sistemas corporales. Cajal también fue culturista y fotógrafo, esta segunda faceta le ayudó a mejorar algunas de las técnicas existentes.
Contribuciones científicas de Cajal y su impacto
La exposición continua presentando algunas de las imágenes y preparados realizados por Cajal (las imágenes de la exposición son facsímiles de los originales) que sirven de base para explicar tres de sus contribuciones más significativas: la teoría neuronal, la teoría de la polarización dinámica y el descubrimiento de las espinas dendríticas neuronales. Los dibujos demuestran que, a pesar de carecer de todas las tecnologías actuales y, sólo a través de preparaciones histológicas y observación a través de un microscopio relativamente primitivo, las teorías de Cajal eran extremadamente avanzadas a su tiempo y, más allá, correctas y precisas.
Cajal y sus vínculos con Reino Unido
La siguiente sección de la exposición se centra en los vínculos de Ramón y Cajal con Reino Unido. Sir Charles Scott Sherrington invitó a Cajal a Reino Unido, donde fue ponente de una “Croonian Lecture” organizada por la Royal Society en Londres. En 1909, fue nombrado Miembro Extranjero de la Royal Society, un gran reconocimiento a su figura. Además de Londres, también visitó Cambridge y Oxford. Esta parte de la exhibición pretende resaltar la importancia de las colaboraciones internacionales así como la cooperación entre científicos y entidades para el avance de la ciencia.
Cajal como mentor y la Escuela de Cajal
Una de las facetas más reconocidas de Cajal es su papel como mentor. Dio origen a la conocida como “Escuela Neurológica Española” o más popularmente “Escuela de Cajal”, donde investigadores se formaban a la vez que contribuían en el avance sobre el conocimiento del cuerpo humano y el sistema nervioso. En esta sección daremos a conocer a algunos de sus discípulos y sus contribuciones científicas.
El Premio Nobel
La última parte de la exposición, gracias a la colaboración con el Museo Camillo Golgi de Pavía, cubre no sólo las diferencias entre las teorías de Cajal y Golgi sino también sus métodos y dibujos. Ambos recibieron el Premio Nobel en Medicina en 1906. Sin embargo, la relación entre ellos era tensa, por lo que sólo existe constancia de algunas breves interacciones.
Agradecimientos
Comité de Neurociencias de CERU
Patrocinadores

Colaboradores
