CERU da la bienvenida a la revisión de los visados para científicos anunciada por el Gobierno de Reino Unido y solicita reformas más amplias para apoyar a los investigadores internacionales

SHARE

  • La Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) apoya el reciente anuncio del Gobierno británico sobre la revisión de las rutas de visado para trabajadores altamente cualificados, en particular científicos.
  • El elevado coste de las solicitudes de visado y el copago sanitario para inmigrantes siguen siendo obstáculos significativos para los investigadores internacionales.
  • CERU solicita políticas de visado más flexibles para facilitar la atracción y retención de talento investigador.

Londres, Reino Unido. 29 de enero de 2025. La Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) celebra el reciente anuncio de la Canciller Rachel Reeves sobre la próxima revisión de las rutas de visado para determinados trabajadores altamente cualificados, incluidos los científicos. Se trata de un avance positivo para la comunidad de investigadores españoles y europeos en Reino Unido, quienes han enfrentado importantes barreras en el sistema de inmigración actual, tal como detallamos en nuestro reciente informe sobre el impacto del Brexit.

Nuestra última Encuesta Brexit CERU del 2024 destacó la movilidad internacional como una de las principales preocupaciones de nuestros miembros, donde un 80 % de los encuestados identificaron las nuevas políticas migratorias como una barrera significativa. En particular, el elevado coste de las solicitudes de visado, incluido el copago sanitario, sigue siendo un gran obstáculo para los investigadores internacionales.

Esta revisión se alinea con una de las prioridades clave por las que CERU ha abogado: un acuerdo de movilidad específico para investigadores entre Reino Unido y la UE, como hemos propuesto en nuestras recomendaciones de política científica para las elecciones generales de Reino Unido de 2024 y las elecciones al Parlamento Europeo de 2024. Hemos abogado de manera constante por políticas que faciliten el movimiento de los investigadores a través de fronteras, y reiteramos nuestras recomendaciones para el próximo libro blanco sobre inmigración y la anunciada revisión de visados:

1. Reducir las barreras económicas para los investigadores internacionales. El coste de los visados en Reino Unido es muy alto en comparación con otros países europeos e incluye tasas por adelantado, como el copago sanitario, lo que supone una carga excesiva para los investigadores. Esta situación se ha agravado con el reciente aumento del 66% en la cuantía de este copago en comparación con su coste anterior. Además, consideramos que este copago en sí mismo es un elemento discriminatorio, ya que los investigadores internacionales contribuyen a la economía y los servicios públicos mediante el pago de impuestos como cualquier otro trabajador en el país.

2. Garantizar un enfoque inclusivo que vaya más allá de las disciplinas STEM. El sistema de investigación de Reino Unido se beneficia de contribuciones en todas las áreas del conocimiento. Las políticas de visado deberían reflejar esta realidad apoyando a investigadores y académicos de todas las disciplinas, incluidas las humanidades, las ciencias sociales y las artes.

3. Apoyar la retención de investigadores internacionales. Los puestos de investigación suelen ser temporales y tienen una alta movilidad. Para retener el talento atraído, recomendamos la introducción de un esquema de visado flexible para investigadores, similar a la ruta de Visado de Graduado (Graduate Visa). Esto permitiría a los investigadores permanecer en Reino Unido tras la finalización de sus contratos mientras buscan nuevas oportunidades, algo fundamental en un mercado laboral donde el estatus de «derecho a trabajar» (Right to Work) es a menudo un requisito previo. Actualmente, esto solo es posible para científicos bajo un visado Global Talent, pero no para aquellos que se encuentran en rutas patrocinadas.

4. Aumentar la flexibilidad en las condiciones de los visados y el patrocinio. Los requisitos financieros más estrictos, como el aumento del umbral salarial mínimo a 38.700 libras, han hecho que sea aún más difícil para los investigadores obtener o renovar visados. Si bien los salarios de los investigadores deberían idealmente superar estos umbrales, esto no siempre ocurre, especialmente en un momento en el que muchas instituciones de educación superior en Reino Unido enfrentan graves dificultades financieras. Este cambio de política también ha llevado a la eliminación de muchos esquemas de contratación para investigadores y académicos en etapas iniciales de sus carreras, particularmente en humanidades, como por ejemplo los asistentes de lenguajes y lectores en departamentos de lenguas modernas. Para abordar estos desafíos, es crucial aumentar el número de patrocinios que las instituciones de educación superior en Reino Unido pueden ofrecer, agilizar los procesos de patrocinio, mejorar el acceso a visados para familiares y proporcionar mayor flexibilidad en los criterios financieros.

    A medida que Reino Unido busca consolidarse como líder global en investigación e innovación, instamos a los responsables políticos a tener en cuenta estos aspectos para garantizar un ecosistema de investigación verdaderamente abierto.

    Sobre CERU
    La Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) es una organización sin ánimo de lucro establecida en 2012 que representa a los nacionales españoles que trabajan en I+D en Reino Unido. Con más de 720 miembros, CERU ha seguido de cerca los retos y oportunidades asociados al Brexit y su impacto en los investigadores españoles tanto en Reino Unido como en otros lugares. A través de sus encuestas y otras iniciativas, CERU trabaja para abordar los desafíos que plantea el Brexit y defender los intereses de sus miembros. La Sociedad colabora con actores clave, incluidas instituciones académicas y organismos gubernamentales, para informar la formulación de políticas e impulsar cambios positivos.

    Para más información, por favor contacte con Dr. Igor Arrieta, Director de Política Científica en [email protected].

    SHARE

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.